Metropol Parasol en Sevilla por Jürgen Mayer



Este no fue el único cambio, ya que en 2006 la crisis financiera condiciono el mercado de la construcción. Originalmente la ciudad de Sevilla era el cliente pero fue la compañía Sacyr quien asumió el control como representante de esta, y se introdujeron cambios en el proyecto, en un principio el presupuesto era de 60 millones de € asumidos por la ciudad con la condición de que estuviese acabado a finales de 2010 que era la fecha anterior a las nuevas elecciones. Sin embargo el cliente altero el programa con la inclusión de una ruta en bucle en lo alto de la cubierta y la inclusión de un restaurante, incrementando el coste en 90 millones
de €, aunque le coste final ascendió hasta los 127 millones de €.
Un modificación calve en el proyecto fue la estructura en principio con una estrategia de círculos concéntricos sin embargo se diseñó como una retícula cuadrada con la intención de conseguir una apariencia mucho más homogénea, los diseñadores se decantaron por una forma ortogonal clara de 1,5 x 1,5, en líneas generales la techumbre tiene un máximo de 150 m de largo por 70m de ancho estando a 28 metros del nivel de la calle. Otra importante modificación fue la pasarela arriba que fue modificada no cruzando la estructura a modo de puente sobre la calle, en parte esto fue debido por motivos de seguridad y para abaratar costes. La estructura de madera usada fue madera laminada por la compañía Finnforest resultando en una de las mayores construcciones en madera jamás construida y con la coordinación de la ingeniería Arup y la oficina del arquitecto todos compartiendo modelos en 3D e información rápidamente para alcanzar una solución óptima, el proyecto acabaría teniendo más de 3.000 conexiones y nodos en las intersecciones de sus elementos de madera.
Está por ver si esta propuesta alcanza los beneficios y fama de proyectos como el Museo Guggenheim de Bilbao que ya es una consuma realizad de éxito, una que costo menos dinero que esta, “las setas” ya tienen detractores como por ejemplo el español ganador del Premio Pritzker Rafael Moneo, quien en una conferencia en la Universidad de Sevilla llamo al proyecto incomprensible y sorpresa, debido al cuidado que Sevilla siempre ha mostrado por su caso antiguo. Sin embargo la gente local está tomando el espacio ya como suyo y haciendo uso de él, pero pocos admitirán abiertamente que les gusta aunque ya está muy ligado al paisaje local de la ciudad, solo el tiempo dirá de su éxito.
Condiciones del solar:
Diseño ganador:
Diseño modificado:
Propuesta final:
Obra del proyecto:
Inauguración:
Edifico de día:
Edificio de noche:
Vistas aereas:
No hay comentarios: